El presidente Donald Trump afirmó en su cuenta de TruthSocial el 25 de junio de 2025 que Zohran Mamdani, el candidato demócrata para la Alcaldía de Nueva York, era “100% un lunático comunista”. El 29 de junio de 2025, en una entrevista con Fox News, dijo que Mamdani era “un comunista puro, creo que él mismo lo admite”.
Por otro lado, usuarios en español en X se han referido a Mamdani como “fanático del comunismo”, que propone “el mismo guión que destruyó a Cuba, hundió a Venezuela y colapsó a la URSS [Unión Soviética]”.
Pero Mamdani no se describe como comunista sino como “socialista democrático” y, según expertos consultados por Factchequeado, sus propuestas para la ciudad de Nueva York tampoco lo son. Sus políticas suponen una intervención del Estado para mitigar inequidades sociales mayor a la que impulsan Trump y sus seguidores.
Qué es el comunismo
Anna Grzymala-Busse, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford especializada en política post-comunista, explicó a Factchequeado que el comunismo “promueve el control central de la economía, con una planificación completa de las cantidades de producción e insumos, así como de los precios”. La experta añadió que en los sistemas comunistas “no existe un papel para el mercado" y que, “en la práctica, también implica un partido único en el poder, sin partidos competidores ni una sociedad civil pluralista”.
Jorge Duany, profesor de Antropología y exdirector del Cuban Research Institute
de la Florida International University (FIU) explicó, tras ser consultado por Factchequeado, que el comunismo “aboga por la propiedad colectiva de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales”.
George Breslauer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley, y autor del libro The Rise and Demise of World Communism (El auge y el desplome del comunismo mundial, en español), en entrevista con Factchequeado, coincidió: “Los comunistas buscan nacionalizar toda la propiedad privada y la empresa privada, al mismo tiempo que suprimen la democracia política”.
Seamos claros: Mamdani no propone terminar con la propiedad privada, ni eliminar las clases sociales ni pasar a un modelo de partido político único.
Las propuestas de Mamdani no son comunistas, explican expertos, sino que se enmarcan dentro del socialismo democrático
Entre las propuestas de Mamdani publicadas en la página web de su campaña, está:
Congelamiento de los alquileres para quienes viven en apartamentos con rentas reguladas por la ciudad
Autobuses y guarderías sin costo
Creación de una red de automercados de propiedad de la ciudad
Aumentar los impuestos a quienes ganen más de 1 millón de dólares al año
Los expertos consultados por Factchequeado coinciden en que ninguna de estas propuestas son comunistas sino que se enmarcan dentro del llamado “socialismo democrático”.
El profesor Breslauer indicó que, en el contexto estadounidense, “los socialistas democráticos son en realidad socialdemócratas al estilo de Suecia: aceptan la democracia política y una economía capitalista, pero buscan usar la tributación y la regulación para contrarrestar, en cierta medida, los extremos de desigualdad que una economía capitalista no regulada inevitablemente produce”.
La profesora Grzymala-Busse explicó que los socialistas democráticos de Estados Unidos abogan “por una mayor redistribución, un papel más activo del Estado en abordar la desigualdad de ingresos y las desigualdades de oportunidades, y una tributación mucho más alta para los ricos” y que las propuestas de Mamdani lo sitúan “claramente en el centro de la izquierda europea”.
Geoffrey Kurtz, profesor de Ciencias Políticas de la City University of New York (CUNY), explicó a Factchequeado que Mamdani “claramente se inscribe en la tradición del socialismo democrático”, algo que es “fundamentalmente distinto del comunismo”, porque “propone políticas que mantienen la economía de mercado, pero que impiden que el mercado adquiera un poder abrumador o tiránico sobre todos los aspectos de la vida”.
No es nuevo que en EE. UU. se use la narrativa del comunismo en contra de personas que no lo son
En el discurso político de Estados Unidos se ha utilizado la palabra “comunismo” para definir “políticas del gobierno que apoyen a minorías, a personas vulnerables, y a trabajadores en situación de pobreza”, dijo en 2024 Randi Storch a Factchequeado, profesora de Historia especializada en movimientos laborales en Estados Unidos y autora del libro Red Chicago: American Communism at Its Grassroots (Chicago Rojo: el comunismo estadounidense desde sus bases, en español).
Bruce Dickson, experto en regímenes autoritarios y profesor de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales de la George Washington University, explicó en 2024 a Factchequeado que “etiquetar a las personas como comunistas… se remonta al Temor Rojo [Red Scare]”.
La enciclopedia Británica define el Temor Rojo como un “período de miedo y ansiedad sobre el supuesto auge de las ideologías comunistas o socialistas en un estado que no es comunista”.
Estados Unidos ha tenido 2 períodos considerados por los historiadores como de Red Scare: uno fue entre 1917 y 1920 (post Primera Guerra Mundial), y el otro (al que hace referencia Dickson), ocurrió principalmente en los años 50 (post Segunda Guerra Mundial), en un período también conocido como macartismo (McCarthyism).
“Muy pocos Red Scares en la historia de los Estados Unidos han estado conectados con el comunismo real”, dijo a Factchequeado la profesora Storch.
Storch destacó el ejemplo de cómo el líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. fue acusado de ser comunista en los años 60, a pesar de que King negó en varias ocasiones serlo.
El profesor Dickson coincidió y dijo que, a su juicio, “parece que se ha vuelto una tendencia catalogar como ‘comunista’ cualquier propuesta que involucre al gobierno ayudando a más personas o algún programa gubernamental que ayude a gente pobre”.
Durante la campaña presidencial de 2024, en Factchequeado te informamos sobre la narrativa desinformante que buscaba asociar a la entonces candidata presidencial, Kamala Harris, con el comunismo a pesar de que ninguna de sus propuestas lo eran y ella se describía como “procapitalista”.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
La narrativa desinformante que asociaba a Kamala Harris con el comunismo